Importance of ethics / importancia de la ética

Importancia de la ética

Si es legal, está bien. Esto es lo que dicen algunos sobre algunas prácticas empresariales. Sin embargo, la historia reciente nos ha dado enseñado cuál es la importancia de la ética cuando se hacen negocios.

La ley siempre va por detrás

Vivimos en una era en la que el uso de la inteligencia artificial y las herramientas de procesado de datos, junto con cambios en las expectativas de la gente y en cómo se percibe la realidad, abre la puerta a la creación de nuevos modelos de negocio.

En los Estados Unidos, se ha popularizado el término “economía colaborativa” (gig economy) para referirse a un mercado de trabajo que descansa sobre trabajadores temporales o a tiempo parcial que no son empleados, sino autónomos o con contratos comerciales en vez de laborales. Lo que se busca es dar servicios al usuario final más eficientes y sobre todo más baratos, usando la tecnología como medio para contratar esos servicios. Los trabajadores, por su parte, consiguen flexibilidad e independencia a costa de renunciar a tener un trabajo seguro, asumiendo casi todo el riesgo laboral.

Generalmente, la legislación va siempre por detrás de estos nuevos modelos de negocio. Cuando un nuevo modelo ve la luz, es posible que se mueva en una zona gris de prácticas no reguladas que se utilizan para el bien del negocio y no necesariamente del resto de componentes del sistema, incluyendo los trabajadores y los clientes.

¿La buena ética es la que permite buenos negocios?

¿Qué pasa cuando los responsables del negocio cuidan más de los resultados que de la gente?

A estas alturas, no cabe duda de que todos los negocios son negocios de datos. La cantidad de datos que las empresas recolectan sobre sus clientes es enorme. Los guardan, miden y evalúan para obtener información que les permita mejorar sus decisiones, sobre todo en lo que tiene que ver con la operativa. También recopilan datos sobre sus empleados, para motivarles y aumentar las posibilidades de que se queden en la empresa y no perder talento.

Para muchas empresas, sin embargo, es muy tentador usar la información sobre los trabajadores para mejorar sus resultados, aprovechándose de lagunas en la legislación laboral o de que no haya legislación laboral. La deslocalización de empresas a países con una legislación laboral más conveniente o el uso de medios tecnológicos para hacer que los empleados pasen más tiempo trabajando, como ha hecho alguna empresa de transporte, son ejemplos de este fenómeno.

Ninguna de estas prácticas es ilegal. Y, sin embargo, ¿cuál es la importancia de la ética en estas decisiones?

¿Debería una empresa tener en cuenta solo los resultados y no el impacto global de lo que está haciendo?

En 2008, vivimos la mayor crisis de las últimas décadas. El mercado financiero implosionó, perjudicando a muchas personas. Nada de lo que causó esta crisis era ilegal, pero las decisiones que se tomaron no fueron éticas.

Después de cosas como esta, todos deberíamos tener en cuenta la importancia de la ética en la toma de decisiones. No debería ser solo algo que las empresas pusieran en sus informes anuales para cumplir con la ley. Una cultura empresarial ética es necesaria para prevenir comportamientos que a la larga pueden causar perjuicio al propio negocio, a los trabajadores y a los clientes. Es un marco de actuación que limita las cosas que las empresas pueden o no pueden hacer.

De otra forma, será imposible que podamos desarrollar negocios sostenibles en el tiempo.

Foto de Ben Rosett en Unsplash